domingo, febrero 04, 2007

ANEXO 1 (Comisión de evaluación)

REVISIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS
EN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

1. - ¿Cómo lograr el entendimiento de la importancia del trabajo interdisciplinario? Página 5

2.- ¿Cómo se logra el entendimiento integral del medio ambiente y de sus relaciones? Página 5

3.- Se planea que los estudiantes adquieran desde el inicio las herramientas básicas para realizar investigación con una visión integral ¿cómo? Página 6

4.- Indicar cuáles son los programas de posgrado, en México, que abordan el manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Página 8

5.- Ampliar la forma en qué el comité tutorial dará seguimiento a la tesis y cómo contribuye a la formación integral del estudiante (describir la conformación del comité tutorial). Página 9

6.- Ampliar el "Estado actual del conocimiento y perspectivas de desarrollo", explicando brevemente el desarrollo de la conceptualización del control de plagas y enfermedades.

7.- Dentro del IPN qué posgrado de las Escuelas Centros o Unidades abordan el manejo agroecológicos de plagas y enfermedades?

8.- La demanda está poco fundamentada, es necesario mencionar de qué instituciones pueden provenir los estudiantes y la prospectiva al menos a cinco años. Página 15

9.- El mercado de trabajo para los egresados está en donde la agricultura sostenible tenga prioridad y cuya demanda vaya en aumento (Página 15). Aquí es indispensable detallar las características del mundo potencial de trabajo, resaltando la necesidad de formar M. en C. en manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Igualmente importante es demostrar la pertinencia del perfil de egreso con las necesidades del mercado de trabajo.

10.- ¿Cuál es la experiencia que adquirirán los egresados para que sean capaces de promover la internacionalización de proyectos nuevos en el área? Página 16

11.- En el perfil de egreso, ¿cómo se asegura que los egresados conozcan, entiendan y se comprometan con los fundamentos del desarrollo sostenible en el sector agrícola? Página 18

12.- No hay materias para la formación docente para lograr este aspecto del perfil de egreso. Página 19

13.- Sería conveniente que el comité tutorial participe en la selección de los cursos para cada uno de los semestres y no solo el estudiante y el tutor principal. Página 20

14.- ¿Qué se entiende por conocimiento integral? ¿qué prácticas pedagógicas, además de la participación activa en las conferencias y paneles de discusión, se utilizarán para este fin? Página 21

15.- Es necesario describir los criterios de evaluación de los seminarios, aunque la elección de algunos de ellos dependa del coordinador del seminario. Página 21

16.- Mencionar qué requisitos de calidad y coherencia deben cumplir las materias de otros programas de posgrado. Página 22, inciso 2

17.- Parece que la asignatura Diseño y Análisis estadístico no contribuye a los fundamentos para el estudio científico de las plagas y enfermedades! Página 22 y 23. Las demás materias parecieran obligatorias para lograr una base conceptual adecuada para cumplir con el perfil de egreso. Tal vez sea necesario considerar la inclusión de un análisis de un órgano académico colegiado (p. ej. Una Academia) para dictaminar si algunos estudiantes pudieran revalidar algunas de estas materias. Página 24

18.- Sugerencia: el Comité tutorial debe reunirse al menos dos veces por semestre para revisar avances de tesis. Página 26

19.- ¿Qué pasa si un alumno no obtiene la mínima aprobatoria de 8.0 por parte del comité tutorial? ¿Reprueba el seminario? O es el profesor de seminario quien da la calificación definitiva? Página 26 y 27

20.- Mencionar los requisitos reglamentarios, indicando el artículo correspondiente del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN y aquellos que sean particulares para la operación del programa de posgrado que se está proponiendo. Por ejemplo: página 28

21.- Analizar si procede incluir en el proceso de admisión un examen sobre razonamiento verbal Y/ o habilidades para redacción en el idioma español. Página 28

22.- Detallar los servicios de información con que cuenta el Ceprobi. Por ejemplo: índice de revistas especializadas, libros recientes, bases de datos, artículos disponibles. Además, indicar el acceso a computadoras y el monto de los recursos financieros adicionales para la operación del programa de posgrado. Página 29

23.- Cabe indicar que el ingreso de este programa de posgrado al PNP no es solo cuestión de trámites sino el resultado del cumplimiento de los indicadores de calidad. Consultar el Manual para la evaluación de los Programas de Posgrado que se encuentra en la página electrónica de CONACYT.

24.- Indicar los montos estimados del financiamiento interno (SIP IPN) y externo (CONACYT, PRODUCE, otros) y la proporción entre ellos.

25.- En la pág. 30 se habla de la línea de investigación del Departamento de Interacciones Planta-Insecto, ¿es la misma para el posgrado? Es conveniente agregar información sobre el número de proyectos, artículos derivados de proyectos, desarrollos tecnológicos, patentes y alguna otra información que expresen el grado de consolidación de la línea en función de sus resultados e impacto de éstos. Página 30

26.- Igualmente para la colaboración con otras Instituciones de Educación Superior es necesario mostrar resultados de esta vinculación, por ejemplo: número de convenios firmados en los últimos cinco años y los resultados de éstos. Página 30
27.- Hacer un anexo de los convenios con organizaciones de los sectores social, productivo y de servicios. Mencionar los trabajos desarrollados, monto por cada trabajo, investigador responsable, resultados y beneficios para los usuarios. Página 31

28.- Respecto a la planta académica, además de indicar que más del 80% de los profesores son SNI e indicar su nivel, se recomienda hacer un análisis y consecuente resumen de lo siguiente: en qué revistas publican, dónde obtuvieron su grado académico más alto, experiencia docente (cursos), dirección y participación de proyectos, patentes o desarrollos tecnológicos, premios y distinciones recibidas, financiamiento externo recibido, tesis dirigidas y dónde trabajan los tesistas a quienes han dirigido.

29.- Finalmente, se recomienda que profesores especialistas en manejo de plagas y enfermedades revisen detenidamente los temarios de las asignaturas.

30.- Se recomienda incluir una relación de los proyectos de investigación vigentes (de los investigadores titulares de este posgrado) en los que se tiene planeado incorporar a los alumnos que ingresarán al nuevo programa de posgrado.

31.- Comentario: La idea de una maestría de esta naturaleza en México es muy buena ya que gran parte de la inversión en agricultura es en control de plagas y enfermedades, pero lo más importante de esta maestría es que plantea una alternativa ecológica al control de plagas y enfermedades agrícolas.

32.- Primeramente se observa un desbalance entre los cursos de insectos/enfermedades, 26.6% para los primeros y 46.6% para enfermedades, lo que es una desventaja para los que quieran la orientación en insectos. Hay cursos como: ecología de insectos, resistencia vegetal y control biológico, incluyendo patología de insectos que serían importantes de considerar. Se maneja por ejemplo: resistencia contra patógenos, pero no de insectos. Se podría en todo caso incluir a enfermedades e insectos en un solo curso.

33.- Comentario: Por otro lado, algo fundamental para el manejo ecológico de insectos y enfermedades es el manejo de la vegetación como primer eslabón trófico, sobretodo en la agricultura en donde la principal perturbación es en la vegetación. Un aspecto fundamental en el manejo de plagas y enfermedades es pues el control alternativo de malezas (diferente al químico), aspecto al que se le ha dado muy poca importancia en todos nuestros programas de entomología y fitopatología. Precisamente en agroecología se recalca mucho sobre el efecto de la vegetación en la incidencia de plagas.

34.- Creemos que es necesario incluir un curso de biología y manejo de malezas, sobretodo tendiente a buscar alternativas de manejo que favorezcan el control de plagas y enfermedades.

35.- Dado que el programa es sobre el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, sería necesario incluir una materia de agroecología.

No hay comentarios.: