lunes, febrero 26, 2007

Informe de la Comisión

Evaluación del programa de Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades presentada por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos CEPROBI.

Reiteramos que el programa que nos presenta el CEPROBI responde a una maestría importante y necesaria en México, que la infraestructura que ya dispone resulta pertinente al enfoque de una agricultura sustentable, que se abre a un nicho de oportunidad para el IPN posicionándose como líder frente al problema del control de plagas y enfermedades bajo un enfoque ecológico. En este sentido, el programa propuesto por CEPROBI será el primero en su tipo en México.

La comisión le presentó al Colegio de profesores del CEPROBI una relación de 34 puntos, entre observaciones, comentarios y demandas de información. Todas ellas fueron puntualmente respondidas, adecuando al texto formal de la propuesta las precisiones que se requirieron e incorporando las asignaturas que le fueron sugeridas.

Anexos:

1.- Texto definitivo del programa propuesto al CAP del IPN

2.- Informe que recopila la respuesta a los 34 puntos señalados por la Comisión

En conclusión esta Comisión le propone al Colegio Académico de Posgrado del IPN la aceptación del programa Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades presentado por el CEPROBI y hacemos votos por que en breve este programa, ingrese al Padrón Nacional de Posgrado.

Atentamente.

La Comisión

Dra. Ma. del Rosario Arnaud Viñas
CIIDIR Oaxaca

Dr. Carlos Muñoz Ruiz.
CIIDIR Michoacán

Dr. Adolfo Mejía Ponce de León
CIIEMAD

M. en C. Santiago Reyes Herrera
CIIDIR Sinaloa

martes, febrero 06, 2007

Comentarios del CIIEMAD

Dr. Adolfo Mejía Ponce de León,
Director del CIIEMAD

Comentarios generales:

.- El programa propuesto corresponde al perfil del centro donde radicará.

.- El programa de maestría es pertinente en si mismo por las posibilidades de inserción del sector agrícola en los mercados emergentes de productos orgánicos.

.- Revisar el concepto de filosofía conservacionista pues este se entiende como la preservación de los ecosistemas al margen del uso o aprovechamiento productivo. Hasta donde se entiende la propuesta pretende orientar las actividades productivas hacia el uso de métodos y tecnologías no contaminantes y no marginar de la acción productiva a los agrosistemas.

Sugerencias y recomendaciones que se incorporan a la evaluación:

1.- Seria conveniente que el análisis de la oferta educativa en los ámbitos nacional e internacional fuera acompañada no solo del texto, sino de una tabla que auxiliara en la comprensión del mismo.

2.- Si lo que se pretende es conferir un carácter integral a la maestría sugiero no se reduzcan a la parte estrictamente técnica del manejo de los agro-sistemas sino que incluyan también temas o asignaturas orientadas a la administración de empresas agrícolas, procesos de certificación y seguridad alimentaria.

Preguntas y solicitudes por una mayor precisión o aclaraciones:

1.- ¿únicamente las asignaturas de seminario poseen carácter obligatorio? Si establecen una recomendación para la conformación del plan de estudios de cada uno de los estudiantes, ¿no valdría la pena evaluar la posibilidad de hacerlo obligatorio?

2.- No están claros los mecanismos y procedimientos internos para la selección del conjunto de asignaturas optativas que cada alumno deberá cursar, ni tampoco para la definición del trabajo de tesis. La propuesta se limita a establecer la participación de los consejeros y de los grupos de investigación pero no define el procedimiento mediante el cual esta interacción habrá de darse.

3.- No se establece la correspondencia de las asignaturas optativas con las líneas de investigación prevalecientes en el centro.

4.- La propuesta no establece los criterios y procedimientos que deberán tomarse en cuenta para designar a los directores de tesis ni para la integración de los comités tutoriales.

5.- Con respecto a las líneas de investigación no se indica si estas han sido aprobadas por el colegio de profesores ni se detalla el cuerpo académico que las integra.

En general creo que el programa es pertinente y que los recursos humanos, de infraestructura así como las relaciones de cooperación académica con sus pares de México y el extranjero permitirán estructurar un posgrado de excelencia en el corto plazo. Sin embargo estimo prudente atender las recomendaciones señaladas con el afán de evitar en el futuro problemas operativos que dificulten el cumplimiento de las metas académicas.

Dr. Adolfo Mejía Ponce de León,
Director del CIIEMAD

domingo, febrero 04, 2007

Informe de la Comisión Evaluadora

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Consideramos que es necesaria una maestría de esta naturaleza en México, ya que una gran parte de la inversión en agricultura es en el control de plagas y enfermedades, siendo lo más importante el planteamiento de una alternativa ecológica al control de plagas y enfermedades. Sin embargo, quisiéramos hacer algunos comentarios que nos parecen pertinentes.

En el anexo 1 se describen en detalle los 35 puntos a considerar, a continuación un resumen general de 9 puntos, incluye tanto observaciones como recomendaciones:

.- En el desarrollo de cada tema/sub-tema se recomienda incluir de manera clara, objetiva y concisa el contenido del mismo.

.- En la mayoría de los temas se mezcla información de distintos rubros.

.- Explicitar aseveraciones generales que requieren un sustento. Ej. Habla de trabajo interdisciplinario, entendimiento integral del medio ambiente, realizar investigación holística, internacionalización, etc., sin indicar cómo se va a lograr.

.- Se afirma que sólo hay pocos programas que abordan esta temática de manera parcial pero sería conveniente que se sustente.

.- Incluir un apartado de infraestructura en el que se presente claramente la infraestructura humana (profesores colegiados, invitados/visitantes, etc.) y física.

.- El análisis de la demanda podría detallar de qué licenciaturas/universidades van a provenir los estudiantes, preferentemente con alguna proyección a mediano plazo.

.- Delimita la zona de influencia del programa a sólo 4 estados cuando tiene una importancia nacional.

.- Complementar el rubro de requisitos de egreso.

.- Detallar la operación de MOVILIDAD de estudiantes.


ATENTAMENTE
Dra. María del Rosario Arnaud
Dr. Carlos Muñoz
M. en C. Santiago Reyes

ANEXO 1 (Comisión de evaluación)

REVISIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS
EN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

1. - ¿Cómo lograr el entendimiento de la importancia del trabajo interdisciplinario? Página 5

2.- ¿Cómo se logra el entendimiento integral del medio ambiente y de sus relaciones? Página 5

3.- Se planea que los estudiantes adquieran desde el inicio las herramientas básicas para realizar investigación con una visión integral ¿cómo? Página 6

4.- Indicar cuáles son los programas de posgrado, en México, que abordan el manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Página 8

5.- Ampliar la forma en qué el comité tutorial dará seguimiento a la tesis y cómo contribuye a la formación integral del estudiante (describir la conformación del comité tutorial). Página 9

6.- Ampliar el "Estado actual del conocimiento y perspectivas de desarrollo", explicando brevemente el desarrollo de la conceptualización del control de plagas y enfermedades.

7.- Dentro del IPN qué posgrado de las Escuelas Centros o Unidades abordan el manejo agroecológicos de plagas y enfermedades?

8.- La demanda está poco fundamentada, es necesario mencionar de qué instituciones pueden provenir los estudiantes y la prospectiva al menos a cinco años. Página 15

9.- El mercado de trabajo para los egresados está en donde la agricultura sostenible tenga prioridad y cuya demanda vaya en aumento (Página 15). Aquí es indispensable detallar las características del mundo potencial de trabajo, resaltando la necesidad de formar M. en C. en manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Igualmente importante es demostrar la pertinencia del perfil de egreso con las necesidades del mercado de trabajo.

10.- ¿Cuál es la experiencia que adquirirán los egresados para que sean capaces de promover la internacionalización de proyectos nuevos en el área? Página 16

11.- En el perfil de egreso, ¿cómo se asegura que los egresados conozcan, entiendan y se comprometan con los fundamentos del desarrollo sostenible en el sector agrícola? Página 18

12.- No hay materias para la formación docente para lograr este aspecto del perfil de egreso. Página 19

13.- Sería conveniente que el comité tutorial participe en la selección de los cursos para cada uno de los semestres y no solo el estudiante y el tutor principal. Página 20

14.- ¿Qué se entiende por conocimiento integral? ¿qué prácticas pedagógicas, además de la participación activa en las conferencias y paneles de discusión, se utilizarán para este fin? Página 21

15.- Es necesario describir los criterios de evaluación de los seminarios, aunque la elección de algunos de ellos dependa del coordinador del seminario. Página 21

16.- Mencionar qué requisitos de calidad y coherencia deben cumplir las materias de otros programas de posgrado. Página 22, inciso 2

17.- Parece que la asignatura Diseño y Análisis estadístico no contribuye a los fundamentos para el estudio científico de las plagas y enfermedades! Página 22 y 23. Las demás materias parecieran obligatorias para lograr una base conceptual adecuada para cumplir con el perfil de egreso. Tal vez sea necesario considerar la inclusión de un análisis de un órgano académico colegiado (p. ej. Una Academia) para dictaminar si algunos estudiantes pudieran revalidar algunas de estas materias. Página 24

18.- Sugerencia: el Comité tutorial debe reunirse al menos dos veces por semestre para revisar avances de tesis. Página 26

19.- ¿Qué pasa si un alumno no obtiene la mínima aprobatoria de 8.0 por parte del comité tutorial? ¿Reprueba el seminario? O es el profesor de seminario quien da la calificación definitiva? Página 26 y 27

20.- Mencionar los requisitos reglamentarios, indicando el artículo correspondiente del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN y aquellos que sean particulares para la operación del programa de posgrado que se está proponiendo. Por ejemplo: página 28

21.- Analizar si procede incluir en el proceso de admisión un examen sobre razonamiento verbal Y/ o habilidades para redacción en el idioma español. Página 28

22.- Detallar los servicios de información con que cuenta el Ceprobi. Por ejemplo: índice de revistas especializadas, libros recientes, bases de datos, artículos disponibles. Además, indicar el acceso a computadoras y el monto de los recursos financieros adicionales para la operación del programa de posgrado. Página 29

23.- Cabe indicar que el ingreso de este programa de posgrado al PNP no es solo cuestión de trámites sino el resultado del cumplimiento de los indicadores de calidad. Consultar el Manual para la evaluación de los Programas de Posgrado que se encuentra en la página electrónica de CONACYT.

24.- Indicar los montos estimados del financiamiento interno (SIP IPN) y externo (CONACYT, PRODUCE, otros) y la proporción entre ellos.

25.- En la pág. 30 se habla de la línea de investigación del Departamento de Interacciones Planta-Insecto, ¿es la misma para el posgrado? Es conveniente agregar información sobre el número de proyectos, artículos derivados de proyectos, desarrollos tecnológicos, patentes y alguna otra información que expresen el grado de consolidación de la línea en función de sus resultados e impacto de éstos. Página 30

26.- Igualmente para la colaboración con otras Instituciones de Educación Superior es necesario mostrar resultados de esta vinculación, por ejemplo: número de convenios firmados en los últimos cinco años y los resultados de éstos. Página 30
27.- Hacer un anexo de los convenios con organizaciones de los sectores social, productivo y de servicios. Mencionar los trabajos desarrollados, monto por cada trabajo, investigador responsable, resultados y beneficios para los usuarios. Página 31

28.- Respecto a la planta académica, además de indicar que más del 80% de los profesores son SNI e indicar su nivel, se recomienda hacer un análisis y consecuente resumen de lo siguiente: en qué revistas publican, dónde obtuvieron su grado académico más alto, experiencia docente (cursos), dirección y participación de proyectos, patentes o desarrollos tecnológicos, premios y distinciones recibidas, financiamiento externo recibido, tesis dirigidas y dónde trabajan los tesistas a quienes han dirigido.

29.- Finalmente, se recomienda que profesores especialistas en manejo de plagas y enfermedades revisen detenidamente los temarios de las asignaturas.

30.- Se recomienda incluir una relación de los proyectos de investigación vigentes (de los investigadores titulares de este posgrado) en los que se tiene planeado incorporar a los alumnos que ingresarán al nuevo programa de posgrado.

31.- Comentario: La idea de una maestría de esta naturaleza en México es muy buena ya que gran parte de la inversión en agricultura es en control de plagas y enfermedades, pero lo más importante de esta maestría es que plantea una alternativa ecológica al control de plagas y enfermedades agrícolas.

32.- Primeramente se observa un desbalance entre los cursos de insectos/enfermedades, 26.6% para los primeros y 46.6% para enfermedades, lo que es una desventaja para los que quieran la orientación en insectos. Hay cursos como: ecología de insectos, resistencia vegetal y control biológico, incluyendo patología de insectos que serían importantes de considerar. Se maneja por ejemplo: resistencia contra patógenos, pero no de insectos. Se podría en todo caso incluir a enfermedades e insectos en un solo curso.

33.- Comentario: Por otro lado, algo fundamental para el manejo ecológico de insectos y enfermedades es el manejo de la vegetación como primer eslabón trófico, sobretodo en la agricultura en donde la principal perturbación es en la vegetación. Un aspecto fundamental en el manejo de plagas y enfermedades es pues el control alternativo de malezas (diferente al químico), aspecto al que se le ha dado muy poca importancia en todos nuestros programas de entomología y fitopatología. Precisamente en agroecología se recalca mucho sobre el efecto de la vegetación en la incidencia de plagas.

34.- Creemos que es necesario incluir un curso de biología y manejo de malezas, sobretodo tendiente a buscar alternativas de manejo que favorezcan el control de plagas y enfermedades.

35.- Dado que el programa es sobre el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, sería necesario incluir una materia de agroecología.

domingo, enero 21, 2007

Comentario 02

Comentarios de M. en C. Santiago Reyes H

La Propuesta del Programa de Maestría en Ciencias en Manejo agroecológico de plagas y enfermedades muestra una adecuada y sólida planta docente inicial de 6 doctores y un M. en C. con experiencia.
La propuesta detallada se encuentra bien estructurada, incluyendo la descripción general de la infraestructura en laboratorios y equipos especializados que se emplearán para el desarrollo del posgrado.
El programa propuesto cumple con varios de los criterios de elegibilidad formulados por el CONACyT para ingresar al padrón de posgrado, particularmente en lo que se refiere al grupo académico, su inclusión al SNI y su productividad.
Recomendaría que se incluyera una relación de los proyectos de investigación vigentes en los que se tiene planeado incorporar a los alumnos del nuevo programa de posgrado.

El programa de la maestría está diseñado procurando ampliar los conocimientos en un campo en el que el CEPROBI ha demostrado una sólida productividad, el programa pretende habilitar al alumno para iniciar trabajos de investigación de calidad así como el continuar con el doctorado.

La propuesta corresponde a una proyección equilibrada de actividades a desarrollar tanto en bases teóricas como de actividades prácticas centradas en la investigación. El alumno participaría en actividades de investigación conducida por el grupo colegiado del programa. El alumno participará en seminarios de investigación como eje central de su formación apoyado por un programa de seguimiento tutorial y un conjunto de materias acordes a la investigación que desarrollen, promoviendo con ello, la reflexión y la discusión académica colegiada.

Pertinencia del posgrado: La propuesta destaca su enfoque hacia el crecimiento de la superficie dedicada a la agricultura orgánica y a la necesidad de contar con posgrados que ofrezcan un enfoque favorable hacia la agricultura sostenible y orgánica, asunto que consideramos relevante, particularmente orientada para un gran número de pequeños productores del país en la resolución de problemas fitosanitarios y en la aplicación de alternativas tecnológicas de manejo integrado de plagas y enfermedades acordes con la preservación del ambiente.

martes, enero 16, 2007

Comentario 01

Comentarios del (Dr. Muñoz)

La idea de una maestría de esta naturaleza en México es muy buena ya que gran parte de la inversión en agricultura es en control de plagas y enfermedades, pero lo más importante de esta maestría es que plantea una alternativa ecológica al control de plagas y enfermedades agrícolas. Es pues la primera en su tipo en México. Sin embargo, quisiéramos hacer unos comentarios.

Primeramente se observa un desbalance entre los cursos de insectos/enfermedades, 26.6% para los primeros y 46.6% para enfermedades, lo que es una desventaja para los que quieran la orientación en insectos. Hay cursos como: ecología de insectos, resistencia vegetal y control biológico, incluyendo patología de insectos que serían importantes de considerar. Se maneja por ejemplo: resistencia contra patógenos, pero no de insectos. Se podría en todo caso incluir a enfermedades e insectos en un solo curso.

Por otro lado, algo fundamental para el manejo ecológico de insectos y enfermedades es el manejo de la vegetación como primer eslabón trófico, sobretodo en la agricultura en donde la principal perturbación es en la vegetación. Un aspecto fundamental en el manejo de plagas y enfermedades es pues el control alternativo de malezas (diferente al químico), aspecto al que se le ha dado muy poca importancia en todos nuestros programas de entomología y fitopatología. Precisamente en agroecología se recalca mucho sobre el efecto de la vegetación en la incidencia de plagas.

Por lo anterior creemos que es necesario incluir un curso de biología y manejo de malezas, sobretodo tendiente a buscar alternativas de manejo que favorezcan el control de plagas y enfermedades.

Dado que el programa es sobre el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, sería necesario incluir una materia de agroecología.

jueves, diciembre 28, 2006

Propuesta de programa de Maestría en Ciencias en Manejo agroecológico de plagas y enfermedades

Instituto Politécnico Nacional
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos CEPROBI

Propuesta de programa de Maestría en Ciencias en Manejo agroecológico de plagas y enfermedades
Dr. Roberto Montes Belmont (coordinador)
Dr. René A. Arzuffi Barrera
Dra. Emma Zavaleta Mejía
Dra. Silvia Bautista Baños
Dra. Gabriela Sepúlveda Jiménez
Dr. Victor R. Castrejón Gómez
M. en C. Lucila Aldana Llanos

Octubre, 2006.

CONTENIDO

Misión y Visión
Modelo Educativo
Referentes Externos: Identificación de políticas públicas
Estado actual del conocimiento y perspectivas de desarrollo
Diagnóstico del entorno y tendencias de desarrollo nacional
Tendencias de desarrollo académico
Características del ejercicio profesional y mercado de trabajo

Objetivo General Del Programa
Perfil de ingreso y Perfil de egreso

Propuesta del Plan de Estudios
Dinámica del Plan de Estudios

Lineamientos
Sobre las materias obligatorias
Sobre las materias optativas
Sobre las estancias
Sobre la tesis del trabajo de tesis
Estructura curricular
Requisitos académicos para ingresar al programa de posgrado
Recursos con que contará el programa
Líneas de investigación
Colaboración con otras unidades académicas internas o instituciones externas y de servicios Reconocimiento académico
Profesores Titulares de los cursos y Curricula Vitarum
Programas de Asignaturas Individuales
Conceptos y diagnóstico fitosanitario I
Conceptos y diagnóstico fitosanitario II
Manejo agroecológico de enfermedades postcosecha en frutas, hortalizas y ornamentales Ecología Química de Insectos
Manejo agroecológico de insectos
Actividad antifúngica de productos naturales vegetales
Diseño y Análisis estadístico
Fisiología y Etología de Insectos
Temas selectos de la resistencia contra patógenos
Manejo agroecológico de enfermedades
Microorganismos benéficos para la agricultura
Epidemiología vegetal
Seminario I
Seminario II
Seminario III
Vinculación con los sectores educativo, social, productivo

Misión y Visión

Misión.
Con la formación del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos hace 22 años se iniciaron las primeras investigaciones sobre los problemas de plagas insectiles en los cultivos de la región; la inquietud tanto del fundador del centro: Dr. Manuel Castañeda Agulló, como del fundador del departamento: Dr. Mario Camino Lavín era centrar las investigaciones en el estudio de las interacciones de los insectos con las plantas, siempre bajo la premisa de buscar alternativas al uso de agroquímicos; años más tarde en los principios de la década de los noventa, se inicia también la investigación sobre las enfermedades de origen microbiano en las plantas, pero también bajo el enfoque conservacionista ambiental de no usar para su combate productos sintéticos que pudieran alterar el agroecosistema. Actualmente el perfil y experiencia del personal que hace esta propuesta se sustenta en el reconocimiento nacional obtenido a través del Sistema Nacional de Investigadores (80% poseen nombramiento del SNI), lo cual es indicativo de su productividad científica, lo que permitió hacer un balance que condujo a la presente propuesta de un posgrado acorde a una filosofía conservacionista y con las tendencias actuales de la Agricultura Sostenible. De acuerdo con las premisas del nuevo modelo educativo del IPN, que definen a la institución como rectora de la educación tecnológica en México y con el propósito de formar profesionales de la más alta calidad que contribuyan al desarrollo nacional en áreas científicas y tecnológicas, el CeProBi propone la “Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades”. Se trata de un programa de estudios relacionado con los requerimientos de enseñanza e investigación en el manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Dicho programa es interdisciplinario e integral, enfocado a contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible. Se cumplirá de esta manera con la misión politécnica de formar profesionales a nivel de posgrado que realicen investigaciones con calidad y con la capacidad de transferir sus resultados a un importante sector como el agrícola.

Visión.
En el mediano plazo el programa prevé que los egresados estén capacitados para el uso de herramientas, técnicas y metodológicas, teóricas y prácticas útiles para aplicar los conocimientos obtenidos a través de sus investigaciones en la producción agrícola del país. Por otra parte, el perfil incluye que los egresados lleguen a la comprensión de la importancia del trabajo interdisciplinario y de aplicación social a través de un entendimiento integral del medio ambiente y de sus relaciones. Un propósito fundamental del programa de maestría es proponer la continuidad del programa hasta el doctorado, como una estrategia de fortalecimiento y que se tendrá que dar en un plazo lo más breve posible.

Modelo Educativo.

El CEPROBI propone la Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades siguiendo las premisas de alto nivel del Nuevo Modelo Educativo del IPN, caracterizado por su flexibilidad, pertinencia y una calidad ponderada en el aprendizaje sobre la enseñanza y que ofrece una formación integral del estudiante. Este modelo contempla tanto la obtención y la generación del conocimiento disciplinario por parte del estudiante, como el desarrollo de sus habilidades y destrezas dentro de la investigación científica (en general y en el área en particular); así como de sus principios y valores, basados en el quehacer responsable de la investigación y en los principios politécnicos que especialmente contemplan como beneficiarios de la investigación a los diferentes sectores sociales que lo requieran. De acuerdo a este Nuevo Modelo Educativo, en la Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades de una manera innovadora se planea que los estudiantes adquieran desde el inicio del programa, las herramientas básicas necesarias para realizar investigación con una visión integral. Lo anterior implica que los estudiantes podrán realizar investigación tendiente a contribuir al entendimiento, desarrollo e implementación de alternativas de manejo de plagas y enfermedades menos agresivas al ambiente tomando en consideración los aspectos ecológicos y sociales.
La consecución de dichos objetivos requiere de la flexibilidad del Nuevo Modelo Educativo del IPN. Por lo que proponemos un plan de estudios que permite que la estructura curricular sea planeada conjuntamente entre profesores y estudiantes. Planeación que se realizaría de acuerdo a la trayectoria curricular del estudiante (formación académica y experiencia en el campo de estudio) y de la temática de investigación a desarrollar en su Proyecto de Tesis. El programa contempla materias que abarcan conceptos básicos de fitosanidad, que son importantes para aquellos estudiantes que no los cursaron en su licenciatura, hasta materias que abren la posibilidad de complementar el conocimiento tanto de estudiantes que tienen una amplia formación y experiencia en fitosanidad, hasta aquellos que ingresan sin una formación básica en ésta área. Esta flexibilidad de la propuesta también facilitará la interacción con otros grupos o instituciones académicas y de investigación, a través de estancias de investigación, de la conformación de comités tutorales y de la alternativa de cursar asignaturas de otros planes de estudios afines al plan de estudios de la Maestría proponente. Es así como el estudiante y los profesores planearían una estructura curricular, seleccionando las materias optativas y proponiendo una estancia, que conjuntamente con los seminarios y su Trabajo de Tesis conlleven a cubrir los créditos del Plan de Estudios y los objetivos de la Maestría.
Con lo que respecta a la pertinencia de la propuesta, cabe mencionar que existe la necesidad de contar, en el país, con un programa que aborde el manejo de plagas y enfermedades desde un punto de vista agroecológico. Destacando, que aún cuando algunos aspectos son abordados parcialmente por otros programas de maestría, a la fecha ninguna institución del país ofrece un postgrado de manejo agroecológico de plagas y enfermedades. El mercado Internacional exige cada vez más granos, frutos y hortalizas producidos bajo nuevos esquemas que implican un uso reducido de plaguicidas sintéticos; de ahí la necesidad de formar a los investigadores y especialista que están siendo demandados por estos modelos de producción agrícola. Con lo que respecta a la calidad, cabe destacar que los temas de investigación serán definidos de acuerdo a las líneas de investigación en la que trabajan los profesores proponentes, quienes en su mayoría son miembros del SNI y cuentan con amplia experiencia en sus respectivas áreas de estudio, y que a su vez se harán cargo de las distintas asignaturas que el alumno cursará. Un apoyo sustancial para lograr la integración del conocimiento científico, fundamentado en una formación sólida en la investigación, radica en la propuesta de llevar a cabo seminarios de investigación consecutivos que permitan la articulación tanto de los conocimientos básicos para proponer y realizar una investigación; así como de las habilidades de integración del estudiante para verter en una forma escrita, el contenido de una investigación de una manera congruente, sistemática y por lo tanto científica. Asimismo, la participación en los seminarios de expertos de otras instituciones, a través de conferencias o de paneles de discusión, será una actividad más que le permitirá al estudiante una integración interdisciplinaria del conocimiento. El seguimiento del trabajo de Tesis por el comité tutoral será una de las actividades principales y el espacio educativo que también le permitirá al estudiante una formación integral, compartiendo con todos los miembros de su comité tutorial, el conocimiento y la experiencia concreta en un aspecto particular del área del manejo agroecológico de plagas y enfermedades.

Referentes Externos Identificación de políticas públicas

El Plan Nacional de Desarrollo de la Presidencia de la República (2003) considera la promoción del desarrollo sostenible. Parte del análisis que lleva a cabo considera los factores contaminantes provenientes de la industria, por lo que señala la prioridad de llevar a cabo investigaciones acerca de problemas ambientales específicos y prioritarios. Dentro de sus estrategias para abordar la problemática señala que es importante: la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sostenible del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias, la promoción de procesos de educación, la capacitación y comunicación relativos a la protección del ambiente. El objetivo de dichas estrategias es promover nuevas formas de relación del hombre con el entorno natural para que un número mayor de mexicanos, principalmente niños, jóvenes, productores primarios y promotores rurales, modifiquen sus valores y actitudes respecto a su medio natural. (ver: www.gob.mx). Por su parte CONACYT promueve el estímulo de los procesos productivos y la academia, además de impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel para elevar la calidad de vida de nuestra población. Para el logro de sus objetivos cuenta con apoyos denominados Fondos Mixtos, Sectoriales e Institucionales. Estado actual del conocimiento y perspectivas de desarrollo. Desde hace más de 20 años han surgido corrientes teóricas que proponen una conceptualización diferente tanto en el control de plagas y enfermedades, como en la producción agrícola en su totalidad. Dichas corrientes han sido nombradas como: Agricultura Orgánica, Agricultura Sostenible y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Otra concepción sobre la producción de alimentos sanos o limpios principalmente frutas y hortalizas, desde el punto de vista químico y microbiológico, que no representen riesgo para la salud humana se conoce como Inocuidad Alimentaria. La agricultura orgánica es uno de los métodos de producción inocuos para el ambiente, ya que tiene como propuesta la reducción al mínimo de la utilización de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Dicha propuesta, parte de un modelo educativo por medio del cual queda involucrada la preservación y conservación del ambiente, el respeto a los procesos sociales rurales, la recuperación de los conocimientos tradicionales empíricos, a la vez que valiosos, y que se han mantenido durante generaciones en nuestras comunidades rurales mexicanas. Un movimiento ha emergido durante las pasadas dos décadas el cual cuestiona el rol de la agricultura moderna que promueve prácticas que inciden en los problemas del campo. Actualmente dicho movimiento a favor de la agricultura sostenible está ganando cada vez más un fuerte apoyo y aceptación dentro del contexto internacional y nacional de la agricultura, ya que involucra muchos problemas ambientales y sociales, además de ofrecer oportunidades innovadoras y económicamente viables (los consumidores de los países desarrollados han demostrado estar dispuestos a pagar sobreprecios del 10 al 40% por los productos orgánicos, además de contar con subvenciones gubernamentales significativas) para productores, agricultores, consumidores, políticos, etc. dentro del sistema alimentario total (Bioagricert, 2006).

Diagnóstico del entorno y tendencias de desarrollo nacional

En la actualidad existen en el país 76 zonas productoras de agricultura orgánica distribuidas en 22 estados, con un total de mas de 550,000 ha. Destacan los estados de Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Jalisco y Guerrero, hasta el año de 1994. En el año 2004-2005 la superficie en hectáreas dedicada a la agricultura, ganadería y apicultura orgánicas fue de 307,692 ha con un valor de la producción en el área agrícola de 270 mdd aproximadamente, y con un número de productores insertados en este sistema de producción en el país de 83,174; específicamente en el Estado de Morelos la superficie dedicada a la agricultura orgánica es de
66.50 ha y aún está en proceso de transición una cantidad significativa de hectáreas (Datos del CIESTAAM, 2005). Tendencias de desarrollo académico. A nivel internacional existen Universidades que ofrecen un enfoque en la agricultura sostenible como son, en Latinoamérica: el “Centro Agrónomico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)”, ubicado en Turrialba, Costa Rica; la “Universidad Militar Nueva Granada” de Bogotá Colombia; y la “Universidad Mayor de San Simón”, en la Paz, Bolivia. Los objetivos principales de dichas instituciones son los de incluir al agroecosistema como una unidad fundamental de la producción agrícola pero sin que los estudiantes profundicen en el control de plagas y enfermedades. En México se cuenta actualmente con varias instituciones que ofrecen postgrados en Fitosanidad y que están en el Padrón Nacional de Postgrado. En el centro del país está el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas que ofrece las especialidades en Entomología y en Fitopatología por separado, es decir los alumnos se forman en una de las dos áreas. En la Universidad Autónoma de Chapingo se ofrece la maestría en Protección Vegetal en donde el alumno puede cursar materias tanto de Fitopatología como de Entomología y Malezas; dentro de las materias existe un curso de Plaguicidas como una opción importante para el control de las plagas y las enfermedades. En el norte, la única maestría dentro del Padrón Nacional de Postgrado es la que ofrece la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en Saltillo, Coahuila y que se denomina también como Protección Vegetal, con la misma orientación que la de Chapingo. En el sureste existe un doctorado en “Ecología y Desarrollo sustentable” en el Colegio de la Frontera Sur de Tapachula, Chiapas, que es lo más semejante a nuestra propuesta ya que en el se incluye una orientación en Agroecología y manejo de plagas, pero sin que se incluyan en el programa los problemas fitopatológicos. En nuestra Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades la opción de los plaguicidas es llevada a su mínima expresión y se enfatiza en todas las demás opciones que se conozcan para cada problema fitosanitario que puede ser una plaga o una enfermedad. Las tesis en las instituciones mencionadas (con excepción del Colegio de la Frontera Sur) puede ser la comparación del efecto de plaguicidas de varias empresas productoras para controlar un problema fitosanitario, en tanto que en el Ceprobi los plaguicidas sólo se utilizarían como referencia para evaluar la eficiencia de tratamientos no químicos.
Para determinar la posible área de influencia del CeProBi se puede considerar la experiencia que se ha adquirido con la Maestría en Desarrollo de Productos Bióticos en donde hasta ahora han llegado principalmente estudiantes de: la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Instituto Tecnológico de Acapulco, el Instituto Tecnológico de Zacatepec, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana; también han llegado alumnos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Universidad Autónoma del Estado de México y el Colegio Superior de Agricultura del Estado de Guerrero (CSAGRO). Aún cuando no serían los mismos candidatos el área de influencia se circunscribe a Morelos, Guerrero y el Distrito Federal; en el primer estado la UAEM ofrece las carreras de Ingeniería fitosanitaria, en Producción vegetal y Hortícola; en el segundo la UAG y el CSAGRO ofrecen las carreras de ingeniero agrónomo e ingeniero ecólogo. En el Distrito Federal la UNAM y la UAM tienen las carreras de Biólogo e Ingeniero Agrónomo y en el IPN hay Biología y Químico Bacteriólogo Parasitólogo que serían las carreras afines a la maestría propuesta. En el presente año se han organizado tres simposios de Fitopatología en el CeProBi a los que se convocó a asistir a estudiantes de Morelos, Guerrero y el Distrito Federal; en el primero se tuvo una asistencia de setenta personas y en el segundo de cien; en un tercer simposio se tuvo una asistencia de 130 personas procedentes de la UAG, UAEM, IPN, CSAGRO, IPN y otros; de todos ellos 71 eran estudiantes a los que se les hizo una encuesta para detectar a posibles candidatos a ingresar a la maestría que se propone. Sesenta de ellos (85 %) manifestaron estar interesados en hacer un postgrado. Cuarenta y seis (65 %) les interesó la Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades. La mayoría eran estudiantes de quinto y séptimo semestres, pero de los profesionistas sin posgrado que asistieron (seis) cinco manifestaron su interés en el posgrado, por lo que se puede afirmar que para el próximo año tendríamos ese mínimo de personas interesadas, más las que se pudieran interesar durante la promoción que se hiciera con toda la información completa del plan de estudios y requisitos de ingreso.

Características del ejercicio profesional y mercado de trabajo

Partiendo de las premisas del nuevo modelo educativo promovido dentro del Instituto Politécnico Nacional, los egresados serán capaces de continuar creando proyectos de investigación interdisciplinaria en Universidades e Institutos de enseñanza, nacionales o pertenecientes a la iniciativa privada (entre ellos: SAGARPA, INIFAP, centros de investigación relacionados con el área propuesta, empresarios dedicados a la exportación, productores etc.), en donde la agricultura sostenible tenga prioridad, y cuya demanda vaya en aumento. Asimismo, los egresados tendrán los instrumentos necesarios para insertarse en un campo de trabajo en donde propondrán soluciones a problemas de desarrollo agropecuario a nivel regional o nacional. La producción agrícola desde un punto de vista sostenible y orgánico representa una alternativa viable para un gran número de pequeños productores del país, y quizás, una última y única oportunidad para replantear los problemas de la marginación del campo, la que ha perdurado históricamente. Por ejemplo, la cafeticultura nacional afronta una de sus mayores crisis ocasionadas por la competencia internacional y la consecuente disminución de los precios, sin embargo, los productores de café orgánico del estado de Chiapas han logrado subsistir gracias a su buena calidad, al sobreprecio y a un mercado creciente para este tipo de productos. Nuestros egresados, a partir de su experiencia adquirida durante la maestría, estarán capacitados para promover la internacionalización de proyectos nuevos en el área. Por otra parte, es posible ver que el “Tratado de Libre Comercio con América del Norte” ha traído cambios sustanciales en las áreas de comercio e industria, por lo que su apertura hacia el área del campo en el año 2008 abrirá la posibilidad para el ejercicio profesional de nuestros egresados.

Objetivo general del programa

El objetivo de la Maestría Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades es formar graduados de alto nivel cuyos fundamentos teórico-prácticos y experiencia científica (obtenidos durante su proceso formativo), les permita participar en la resolución de los problemas fitosanitarios nacionales y regionales, mediante la investigación, planeación, propuesta y aplicación de alternativas tecnológicas de manejo integrado de plagas y enfermedades acordes con la preservación del ambiente dentro del marco de una agricultura sostenible, así como participar en la resolución de los problemas relacionados con la inocuidad alimentaria dentro de un marco interdisciplinario. La actividad de los egresados de esta Maestría se llevará a cabo en instituciones de investigación en los sectores agrícola y agroindustrial, tanto en dependencias gubernamentales, como privadas. También podrán participar en todos los ámbitos del proceso productivo desde la planeación de la producción en el campo hasta el manejo postcosecha para el mercado nacional y la exportación.

Perfiles de ingreso y egreso

PERFIL DE INGRESO
Se podrán aceptar en este programa de Maestría a profesionistas de las áreas Químico-Biológicas y de las Ciencias Agrícolas. Los estudiantes que ingresen a la Maestría deberán contar con conocimientos básicos de Biología, Química y Estadística. Deberán tener una buena capacidad de observación, disposición permanente para el trabajo físico e intelectual, así como para el trabajo en equipo. Su actitud deberá ser permanentemente participativa en todas las actividades escolares, con amplia disposición al desarrollo de iniciativas individuales y deberán de estar dispuestos a analizar cada una de sus actividades y estar en disposición de proponer alternativas de solución a los problemas que se les presenten durante su proceso formativo. Sus valores éticos deberán ser acordes con los del Instituto Politécnico Nacional y los de la sociedad en general. Todas estas cualidades serán evaluadas en un examen de admisión que incluye una parte de conocimientos generales de Biología, Química y Estadística y otra parte que se centrará en parámetros psicométricos que permitan evaluar sus capacidades intelectuales y de comportamiento.

PERFIL DE EGRESO
Los egresados de la maestría deberán ser personas comprometidas con los fundamentos del desarrollo sostenible en el sector agrícola, su compromiso deberá de estar en ofrecer alternativas de manejo integral a los problemas fitosanitarios que no involucren riesgos de contaminación ambiental ni para la salud humana. Deberán emplear las tecnologías de información de manera permanente para estar al tanto de los avances científicos y tecnológicos en el área de su especialización Deberán de tener conocimientos actualizados sobre la Biología, Ecología y Fisiología de microorganismos fitopatógenos, ácaros e insectos plaga, así como de Fisiología Vegetal. Tendrán habilidad para diagnosticar en forma preliminar los problemas fitosanitarios, bióticos y abióticos. Serán capaces de seleccionar las opciones más adecuadas de manejo integral de plagas y enfermedades en cada caso particular y evaluarlas. Podrán realizar investigación acerca de alternativas de control de plagas y enfermedades así como de comunicar y difundir los resultados de sus trabajos. Podrán participar en la formación de recursos humanos en el área de su especialización, así como en la capacitación de productores agrícolas.

Dinámica del Plan de Estudios

Dinámica del Plan de Estudios:

1) El plan de estudios esta diseñado de acuerdo al reglamento de estudios de posgrado del Instituto Politécnico Nacional.

2) Tomando en cuenta el Nuevo Modelo Educativo del Instituto, el plan de estudios será flexible, permitiendo que el estudiante, conjuntamente con su tutor principal (profesor consejero), planeen y organicen la estructura curricular particular considerando:

a) Que se deberán cubrir un mínimo de 54 créditos y un máximo de 60 créditos.

b) Que los seminarios de investigación I, II y III son las únicas materias de carácter obligatorio.

c) La trayectoria curricular del estudiante (formación académica y experiencia en el área de estudio)

d) La temática y los objetivos del proyecto de tesis a desarrollar por el estudiante.

De acuerdo a lo anterior, el estudiante y el tutor principal (profesor consejero) seleccionarán los cursos para cada uno de los semestres.

Sin embargo, se recomienda que un estudiante sin previa formación en Parasitología ni experiencia previa en el área de manejo agroecológico de plagas y enfermedades, lleve la siguiente organización de su estructura curricular:

Primer semestre
Conceptos y diagnóstico fitosanitario I
Diseño y análisis estadístico
Seminario de investigación I

Segundo semestre
Conceptos y diagnóstico fitosanitario II
Seminario de Investigación II
Manejo agroecológico de enfermedades
ó Manejo agroecológico de insectos y
Otra (s) Materia (s) Optativa (s)

Tercer semestre
Trabajo de Tesis
Seminario de investigación III
Estancia

Cuarto semestre
Trabajo de Tesis

Materias obligatorias

Sobre las materias obligatorias
1) Los Seminarios de Investigación I, II y III son las únicas materias obligatorias y permitirán que el alumno:
a) Adquiera los conocimientos metodológicos necesarios en el área del Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, desde el planteamiento de un proyecto de investigación hasta la difusión de sus resultados. Por lo cual, los seminarios deberán de ser cursados en forma consecutiva.
b) Obtenga un conocimiento integral de temas de actualidad del Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, no incluidos en las otras actividades académicas o de investigación que forman parte del plan de estudios. Para esto se programarán conferencias dictadas por investigadores expertos en el área y/o la participación de los alumnos en paneles de discusión con una previa revisión bibliográfica del tema.
c) Tenga la capacidad de difundir la propuesta y los resultados de su proyecto de tesis, a través de la presentación de su proyecto de tesis o avances de tesis.

2) Para cumplir con sus objetivos, los seminarios I, II y III serán cursados consecutivamente y serán evaluados de acuerdo a los criterios establecidos por el coordinador de cada uno de ellos.

las materias optativas y las estancias

Sobre las materias optativas.
1) Las materias optativas serán propuestas por los grupos de profesores de cada línea de investigación.
2) El estudiante podrá cursar alguna o algunas otras materias de otro plan de estudios del mismo Instituto o de otras Instituciones, las cuales serán revalidadas, siempre y cuando cubran las características de calidad y de coherencia con el plan de estudios.
3) Para facilitar la planeación de la estructura curricular, las materias optativas están agrupadas de acuerdo al objetivo que cumplen, aquellas que proporcionan un conocimiento básico y las que permiten que el alumno adquiera un conocimiento integral y terminal vinculado con las líneas de investigación.
4) Dentro de las materias que tienen como objetivo proporcionar el conocimiento básico y/o referencial que caracterizará a los egresados del programa y permitir el desarrollo de investigación en el área del manejo agroecológico de plagas y enfermedades de importancia agrícola están:
Conceptos y diagnóstico fitosanitario I y II
Diseño y Análisis estadístico
Manejo agroecológico de enfermedades
Manejo agroecológico de insectos
Conceptos y diagnóstico fitosanitario I y II

Estos cursos discuten los fundamentos para el estudio científico de las plagas y las enfermedades, así como los aspectos técnicos del diagnóstico de problemas fitosanitarios. Son cursos donde se le enseñará al estudiante a establecer la (s) causa (s) del problema en los sistemas de producción, como base para la elección de todas las posibles estrategias de manejo a seguir para lograr un manejo racional de los problemas fitosanitarios. Todo dentro de un enfoque integral, que considere los conceptos básicos de sostenibilidad y la importancia económica tanto de las plaga como de las enfermedades. Por lo cual, es recomendable (pero no obligatorio) que un estudiante que inicia su formación científica en estas áreas del conocimiento y con el objetivo de fortalecer el conocimiento integral, curse las dos materias en forma consecutiva.

Diseño y Análisis estadístico.- Este curso aporta bases metodológicas para el desarrollo, análisis de datos e interpretación de resultados de las investigaciones de tesis y para el posterior desempeño del graduado en la investigación.

Manejo agroecológico de enfermedades y/o Manejo agroecológico de insectos.- En estos cursos se estudian conceptos agroecológicos y se relacionan con sus aplicaciones reales o potenciales en el manejo de enfermedades y plagas de importancia agrícola. Como su nombre lo indica, estás materias son de gran relevancia para el plan de estudios de la maestría. Sin embargo, se recomienda (pero no es obligatorio) que dependiendo del Trabajo de Tesis y que va de acorde a las líneas de investigación, se elija una u otra.

5) Las materias optativas que tienen como objetivos:
a) Que el alumno adquiera un conocimiento integral y terminal vinculado con las líneas de investigación que conforman el programa de la Maestría.
b) Fortalecer los conocimientos que requiere el alumno durante el desarrollo de su proyecto de tesis.

Son las siguientes:
Actividad antifúngica de productos naturales vegetales.
Microorganismos benéficos para la agricultura.
Manejo agroecológico de enfermedades postcosecha en frutas, hortalizas y
ornamentales.
Temas selectos de la resistencia contra patógenos.
Epidemiología vegetal.
Fisiología y Etología de Insectos.
Ecología Química de Insectos.

Sobre las estancias:

1) Las estancias permitirán que el alumno realice un trabajo de laboratorio o de campo que fortalezca su trabajo de tesis y podrán ser realizadas en instituciones externas, contando con la aprobación del Colegio de Profesores.
2) De acuerdo a los avances o a las necesidades del trabajo de tesis, el estudiante y el tutor principal (profesor consejero) elegirán si el Seminario de Investigación III y/o la Estancia se cursen en el tercer semestre o en el cuarto semestre.

Tesis y conformación del comité tutorial

La Tesis

La Tesis será el resultado del desarrollo de un proyecto de investigación que será propuesto conjuntamente por el o los directores de tesis y el alumno. Dicho proyecto de investigación estará dentro de las líneas de investigación que conforman el plan de estudios de la maestría.

De la conformación del comité tutorial y del seguimiento del trabajo de tesis:

1. El alumno tendrá designado uno o como máximo dos directores de tesis propuesto(s) por cuerpo académico del programa de posgrado de la maestría, y avalados por el Colegio de Profesores. Esta designación del director (es) de tesis se realizará a más tardar al término del primer semestre.
2. El o los directores de tesis dirigirán el desarrollo y escritura de la tesis y vigilarán que el alumno cumpla oportunamente con su plan de estudios, de acuerdo a los tiempos dispuestos en el reglamento.
3. El Colegio de Profesores designará un Comité Tutorial que estará integrado por cuatro profesores, tres de ellos serán miembros del Colegio de Profesores y el cuarto miembro de preferencia será externo al programa. Uno de los directores de tesis será miembro del Colegio de Profesores y formará parte del Comité Tutorial. En caso de que se designen dos directores de tesis, el segundo no necesariamente deberá ser miembro del Colegio de Profesores.
4. El comité tutorial dará seguimiento al desarrollo de la tesis del alumno y estará encargado de:
a) Reunirse por lo menos una vez al semestre con el alumno para revisar los avances de su trabajo de tesis.
b) Emitir opiniones de la viabilidad del proyecto y de los avances alcanzados por el alumno.
c) Expedir cada semestre un acta de evaluación sobre el trabajo que el alumno desarrolló durante el semestre. Aún cuando esta evaluación del trabajo de tesis no tenga valor a créditos, el alumno deberá obtener del Comité tutorial una calificación mínima aprobatoria de 8.0.
d) Un alumno podrá ser dado de baja del posgrado, cuando acumule dos evaluaciones no aprobatorias del Comité tutorial.
5. El alumno y director (es) de tesis atenderán las opiniones y comentarios emitidos por el comité tutorial.
6. La evaluación que se obtenga en los Seminario de Investigación I, II ó III, será independiente de la evaluación que el comité tutorial le asigne al alumno.

Estructura curricular

El total de créditos a cubrir con el plan de estudios es de un mínimo de 54 créditos y un máximo de 60 créditos.
Semestre / Materia / Créditos

Primero
Conceptos y diagnóstico fitosanitario I / 12 / (Teórica-práctica) (6h/s/s)
Diseño y análisis estadístico / 8 / (Teórica) (4h/s/s)
Seminario de investigación I / 2 / (2h/s/s)

Segundo
Conceptos y diagnóstico fitosanitario II / 12 / (Teórica-práctica) (6h/s/s)
Seminario de Investigación II / 2 / (2h/s/s)
Manejo agroecológico de enfermedades / 8 / (Teórica) (4h/s/s) ó
Manejo agroecológico de insectos / 8 / (Teórica) (4h/s/s) y
Materia (s) Optativa (s) (Teórica ó Teórica-Práctica) Variable (de 8 a 9 créditos)

Tercero
Trabajo de Tesis
Seminario de investigación III / 2 / (2h/s/s)
Estancia / 4 /

Cuarto
Trabajo de Tesis Sin valor a créditos

Requisitos académicos para ingresar al programa de posgrado

.- Poseer título profesional o certificado oficial de terminación de estudios en alguna licenciatura relacionada con las Ciencias Químico-Biológicas o Agronómicas.
.- Aprobar el proceso de admisión que incluye: un examen escrito con una parte sobre conocimientos de Química, Biología y Matemáticas y otra parte con parámetros psicométricos; una entrevista con una comisión de profesores para valorar el interés en el programa de postgrado y otros factores socioeconómicos.
.- Acreditar el examen de comprensión de lectura y traducción del idioma inglés o de aquel que el colegio de profesores considere adecuado, ya sea a través del Centro de Lenguas Extranjeras del Instituto o el equivalente en otro tipo de examen reconocido nacional o internacionalmente y aprobado por el colegio académico;
.- No haber causado baja en algún posgrado del Instituto, salvo que le haya sido revocada por el colegio académico, y
.- Cubrir los derechos y cuotas correspondientes.

Recursos con que contará el programa.

La sede del programa se ubicará en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos en Yautepec, Morelos, específicamente en las instalaciones del Departamento de Interacciones Planta-Insecto que cuenta con laboratorios para investigación en: fitoextractos para el control de insectos, Ecología Química de Insectos, Fitopatología Postcosecha, Hongos y Nematodos de cultivos; se cuenta además con dos cuartos con campanas de flujo laminar; instrumentos para extracción de productos vegetales; espectrofotómetro de masas acoplado a un cromatógrafo de gases, balanzas, potenciómetros, microscopios compuestos y estereoscópicos; incubadoras de temperaturas controladas, refrigeradores y centrífugas. Se dispone de un aula para 15 estudiantes, la Biblioteca del Ceprobi y el apoyo de los servicios académicos y administrativos del centro. Se tiene un campo experimental de 10 hectáreas para trabajos de los alumnos, además de los implementos necesarios de maquinaria y herramientas para su operación. En cuanto a recursos financieros habría apoyo de las autoridades del centro para obtener recursos adicionales para operación del programa de postgrado y las consecuentes becas institucionales y del programa institucional de formación de investigadores (PIFI); también se harán todos los trámites necesarios para registrar la maestría en el Padrón Nacional de Postgrado (PNP). Los profesores también aportarían recursos económicos con sus proyectos de investigación apoyados en la Secretaria de Investigación y Posgrado y con los posibles proyectos CONACYT y
PRODUCE-MORELOS.

Líneas de investigación

El Departamento de Interacciones Planta-Insecto cuenta con una línea de investigación: Protección vegetal y dos áreas: Entomología y Fitopatología. En Entomología actualmente se trabaja en Ecología y comportamiento de insectos, Control biológico, Manejo de insectos con productos vegetales y Manejo integrado de plagas. En Fitopatología se tienen proyectos de investigación en manejo postcosecha de productos hortofrutícolas y manejo de microorganismos, manejo de hongos fitopatógenos postcosecha con productos naturales, alternativas ecológicas para el manejo de enfermedades y Fisiología y Biología Molecular de la interacción planta-patógeno.

Colaboración con otras unidades académicas internas o instituciones externas.

Durante el presente año se han estrechado las relaciones con profesores del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas y la Universidad Autónoma de Chapingo, quienes nos han auxiliado en la implementación de simposios de Fitopatología Molecular, Ecología de Fitopatógenos de Suelo y Alternativas Ecológicas para el Manejo de Enfermedades, que han tenido como finalidad principal promover el interés en la Fitopatologiá en estudiantes del área de influencia del CeProBi. Todos los profesores que han participado en los simposio nos han manifestado su disposición para colaborar con nuestra maestría una vez que se inicie, con seminarios y conferencias así como participando en los comités tutoriales de los alumnos. Igualmente se tiene la disposición a colaborar por parte de profesores de la Universidad de California campus Riverside, del Instituto de Agricultura Sostenible, del Instituto Investigación y Formación Agraria de Córdoba, España, de El Colegio de la Frontera Sur de Tapachula, Chiapas y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de nuestro propio instituto.

Vinculación con los sectores educativo, social, productivo y de servicios.

En el estado de Morelos se tiene relaciones de colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Se han establecido también trabajos de campo con la colaboración de agricultores de la región como productores de sorgo, maíz, nardo y frutales.

Reconocimiento académico.

Una vez que los alumnos concluyan el número de créditos reglamentado, hayan terminado su tesis bajo la supervisión de su respectivo comité y aprueben su examen de grado, el Instituto Politécnico Nacional, a través del Ceprobi, otorgará el grado académico de Maestro en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.

Profesores Titulares de los cursos y Curricula Vitarum

PROFESORES / Nivel en el SNI
DR. ANGEL RENÉ ARZUFFI BARRERA
DRA. SILVIA BAUTISTA BAÑOS / SNI 1
DRA. LAURA LETICIA BARRERA NECHA / SNI 1
M. en C. LETICIA BRAVO LUNA
DR. FEDERICO CASTREJÓN AYALA
DR. VICTOR ROGELIO CASTREJÓN GÓMEZ / SNI 1
DR. ALFREDO JIMÉNEZ PÉREZ / SNI 1
DR. ROBERTO MONTES BELMONT / SNI 2
DRA. GABRIELA SEPÚLVEDA JIMÉNEZ / SNI 1
DR. MIGUEL GERARDO VELÁZQUEZ DEL VALLE / SNI 1
DRA. EMMA ZAVALETA MEJÍA / SNI 3

Artículos publicados en los últimos cinco años:

M. E. Núñez, A. Romero-López, R. Arzuffi, L. Aldana, M. E. Valdés, R. Figueroa y F. Villalobos. 2002. Agrobiotecnología aplicada al manejo integrado de plagas subterráneas: un enfoque promisorio para el manejo de la gallina ciega (Coleoptera: Scarabaeidae) y el picudo del nardo y agave (Coleoptera: Curculionidae). En: Métodos para la generación de tecnología agrícola de punta. Aragón G.A., López­Olguín J.F. y Tornero M. (eds). Publicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. pp: 139-157.
A. A. Romero-López, R. Arzuffi y M. A. Morón. 2003. Ecología química en los coleópteros Melolonthidae. En: Estudios sobre coleópteros del suelo en América. Aragón G.A. Morón M.A. y Marín J. (eds). Publicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. pp: 179-196.
Arzuffi R., Robledo Quintos, N. y Villa Ayala, P. 2004. Localización y aceptación del hospedero en moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae). Biótica. 1: 99-106.
Robledo N. y Arzuffi R. 2005. Compuestos volátiles atrayentes de dos hospederos de Toxotrypana curvicauda (Diptera: Tephritidae). Biótica.2(1): 107-114.
Castrejón-Gómez Víctor, Martín Aluja, René Arzuffi y Patricia Villa-Ayala. 2004. Two low-cost food attractants for capturing Toxotrypana curvicauda (Diptera: Tephritidae) in the field. J. Econ. Entomol. 97: 310-315.
Robledo, N. y Arzuffi B. 2004. Identificación de los compuestos volátiles de papaya y cuaguayote mediante microextracción en fase sólida, cromatografía de gases y espectrometría de masas. Rev. Latinoamer. Quím. 32: 30-36.
García-Ramírez M. J., Juan Cibrián-Tovar, René Arzuffi, José López-Collado y Marcos Soto-Hernández. 2004. Preferencia de Anastrepha ludens (Loew) (Diptera: Tephritidae) por volátiles de frutos verdes o amarillos de mango y naranja. Agrociencia. 38:423-430.
Romero-López Angel A., René Arzuffi, Jorge Valdez, Miguel A. Morón, Víctor Castrejón-Gómez y Francisco J. Villalobos. 2004. Sensory organs in the antennae of Phyllophaga obsoleta (Coleoptera: Melolonthidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 97:1306-1312.
Romero-López A., Arzuffi R. y Robledo N. 2005. Compuestos bioactivos contenidos dentro de la cámara genital eversible de Phyllophaga obsoleta. Rev. Latinoamer. Quím. 33:30-39.
Romero-López, Arzuffi R. Morón M.A. 2005. Feromonas y atrayentes sexuales de coleópteros Melolonthidae de importancia agrícola. Folia Entomol. Mex. 44:233-245.

S. Bautista-Baños, M. Hernández-López, D. Guillen-Sánchez, I. Alia-Tejacal. 2006. Influencia del recubrimiento con quitosano y la temperatura de almacenamiento en la calidad postcosecha y niveles de infección en la ciruela mexicana. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (En impresión).
A.T. Rodríguez-Pedroso, M. A. Ramírez-Arrebato, R. M. Cárdenas-Travieso,
A. Falcón-Rodríguez, S. Bautista-Baños. 2006. Efecto de la Quitosana en la Inducción de la Actividad de Enzimas Relacionadas con la Defensa y Protección de Plántulas de Arroz (Oryza sativa L.) contra Pyricularia grisea Sacc. Revista Mexicana de Fitopatología (En impresión).
A.N. Hernández_Lauzardo, S. Bautista-Baños, M. G. Velázquez del Valle, S.
L. Rodríguez. 2006. Identification of three strains of Rhizopus stolonifer by image analysis. Revista Mexicana de Fitopatología (En impresión).
S. Bautista-Baños, A. N. Hernández-Lauzardo, M. G. Velázquez del Valle,
M. Hernández-López, E. Ait Barka, E. Bosquez-Molina, C .L. Wilson. 2006. Chitosan as a potential natural compound to control pre- and postharvest diseases of horticultural commodities. Crop Protection 25:108-118.
S. Bautista-Baños, M. Hernández-López, J. L. Trejo-Tapia, A. N. Hernández-Lauzardo, M. K. Bautista-Cerón and G. E. Melo-Giorgana. 2005. Effect of chitosan on in vitro development and morphology of two isolates of Colletotrichum gloeosporioides Penz. Revista Mexicana de Fitopatología 23 (1): 62-67.
S. Bautista-Baños, A. N. Hernández-Lauzardo, M. G. Velázquez del Valle, E. Bosquez-Molina y D. Sánchez-Domínguez. 2005. Quitosano: una alternativa natural para reducir microorganismos postcosecha y mantener la vida de anaquel de productos hortofrutícolas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 67(1): 1-6.
A. N. Hernández-Lauzardo, S. Bautista-Baños, M. G. Velázquez del Valle,
S.L. Rodríguez-Ambríz, Ma. L. Corona-Rangel, A. Solano-Navarro y E. Bosquez-Molina. 2005. Potencial del quitosano en el control de las enfermedades postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 23(1): 198-205.
Silvia Bautista Baños, Leticia Bravo-Luna, Ana N. Hernández Lauzardo y Mónica Hernández Lopez. 2005. Efecto del almacenamiento refrigerado en la calidad y control de enfermedades postcosecha de productos hortofrutícolas. Biótica 2 (1): 183-193.
R. C. Hernández-Albíter, L. Bravo-Luna, S. Bautista-Baños y L.L. Barrera-Necha. 2005. Actividad antifúngica de extractos vegetales en hongos postcosecha. Estado actual del conocimiento. Biótica 2(1):115-155.
P. Longar-Blanco, A. Ramírez-Treviño and S. Bautista-Baños. 2004.Preliminary study of Mexican germplasm used as rootstocks and for fruit production in Central Mexico. Acta Horticulturae 658:651-653.
Barrera-Necha, L.L., Bautista-Baños S., Bravo-Luna L., García-Suárez F.J., Alavéz-Solano, D., Reyes.Chilpa, R. 2004. Antifungal activity of seed powders, extracts and secondary metabolitos of Pachyrhizus erosus (L.) Urban (Fabaceae) against three postharvest fungi. Revista Mexicana de Fitopatología 22 (2): 356-361.
S. Bautista-Baños y Leticia Bravo-Luna. 2004. Evaluación del quitosano en el desarrollo de la pudrición blanda del tomate durante el almacenamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 6 (1): 63-67.
S. Bautista-Baños, Hernández-López, M. and Bosquez-Molina, E. 2004. Growth Inhibition of Selected Fungi by Chitosan and Plant Extracts. Revista Mexicana de Fitopatología 22 (2): 178-186.

Rocio Citlali Hernández Albíter, Leticia Bravo Luna, María Luisa Corona Rancel, Patricia Villa Ayala, Silvia Bautista Baños y Laura Leticia Barrera Necha. 2005. Caracterización morfocultural y sintomatológica de dos aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) y Sacc., de Papaya (Carica papaya L.). Revista Mexicana de Fitopatología Vol. 23 (1)
Laura Leticia Barrera-Necha, Silvia Bautista-Baños, Leticia Bravo-Luna, Francisco Javier García-Suárez, Dagoberto Alavez-Solano y Ricardo Reyes-Chilpa. 2004. Antifungal activity of seed powders, extracts and secondary metabolites of Pachyrhizus erosus (L.) Urban (Fabaceae) against three postharvest fungi. Revista Mexicana de Fitopatología Vol. 22 (3):356-360.
S. Bautista-Baños, Juan Carlos díaz-Pérez, Laura L. Barrera-Necha and Leticia Bravo-Luna. 2003. Posharvest study of red-mombin (Spondias purpurea L.) fruit during storage. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha Vol. 5(2):82-85.
Silvia Bautista-Baños, E. García-Dominguez, L. L. Barrera-Necha, R. Reyes Chilpa, C.L. Wilson.2003. Seasonal evaluation of the postharvest fungicidal activity of powders and extracts of huamuchil (Pithecellobium dulce): action against Botrytis cinerea, Penicillium digitatum and Rhizopus stolonifer of strawberry fruit. Postharvest Biology & Technology 29:81-92.
L. Barrera-Necha, Silvia Bautista-Baños, Manuel Jiménez-Estrada y Ricardo Reyes-Chilpa. 2002. Influence of Leaf, Fruit and Seed Powders and Extracts of Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Fabaceae) on the in vitro Vegetative Growth of Seven Postharvest fungi. Revista mexicana de Fitopatología Vol. 20(1): 66-71.
Silvia Bautista-Baños, Laura Leticia Barrera-Necha, Leticia Bravo-Luna and Kalina Bermúdez-Torres. 2002. Antifungal activity of leaf and stem extracts from various plant species on the incidence of Colletotrichum gloesporioides of papaya and mango fruit after storage. Revista Mexicana de Fitopatología Vol. 20(1): 8-12.
Silvia Bautista-Baños, Laura Leticia Barrera-Necha, Mónica Hernández­López, Leticia Bravo-Luna and Kalina Bermúdez-Torres. 2002. Evaluación de Extractos de Guamúchil en el Control de Rhizopus stolonifer en Tomate Cosechado en dos Estados de Madurez y su Efecto en la Calidad Durante el Almacenamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. Vol.4 (2): 161-168.
S. Bautista-Baños, Díaz-Pérez J.J. y Barera-Necha L. 2002. Postharvest fungal rots of mamey zapote Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn. Postharvest Biology & Technology. 24:197-200.
Silvia Bautista-Baños, Laura L. Barrera-Necha, Peter Long, S. Ganesh y L.L. Cheah. 2001. Inoculum variables affecting Botrytis cinerea infection of Kiwi Fruit. Revista mexicana de Fitopatología. Vol. 19, Num 2: 236-242.
Kalina Bermúdez Torres, Norma Robledo Quintos, Laura L. Barrera Necha and Michael Wink.2002. Alkaloid Profile of Leaves and Seeds of Lupinus hintonii C.P. Smith. Z. Naturforsch 57c:243-247.

Hernández-Albiter, R. C., Bravo-Luna, L., Corona-Rangel, M. L., Villa-Ayala, P., Bautista-Baños, S. y Barrera-Necha, L. L. 2005. Caracterización morfocultural y sintomatológica de dos aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc., de papaya (Carica papaya L.). Revista Mexicana de Fitopatología. (EN PRENSA)
Barrera-Necha, L. L., Bautista-Baños, S., Bravo-Luna, L., García-Suárez, F.
J. L., Alavez-Solano, D. and Reyes-Chilpa, R. 2004. Antifungal activity of seed powders, extracts and secondary metabolites of Pachyrhizus erosus (L.) Urban (Fabaceae) against three postharvest fungi. Revista Mexicana de Fitopatología. 22(3):356-361.
Bautista-Baños, S. y 2004. Evaluación del quitosano en el desarrollo de la pudrición blanda del tomate durante el almacenamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 6(1):63-67
Hernández-Albiter, R. C., Bravo-Luna, L., Bautista-Baños, S. y Barrera-Necha, L. L. 2004. Actividad antifúngica de extractos vegetales en hongos postcosecha. Estado actual del conocimiento. Biótica. Instituto Politécnico Nacional. 115-155.
Bautista-Baños, S., Barrera-Necha, L. L.; Hernández-López, M.; Bravo-Luna, L., y Bermúdez-Torres, K. 2002. Evaluación de extractos de guamúchil en el control de Rhizopus stolonifer en tomate cosechado en dos estados de madurez y su efecto en la calidad durante el almacenamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 4(2):161-168
Bautista-Baños, S., Barrera-Necha, L. L., Bravo-Luna, L., and Bermúdez-Torres, K. 2002. Antifungal activity of leaf and stem extracts from various plant species an the incidence of Colletotrichum gloeosporioides of papaya and mango fruit after storage. Revista Mexicana de Fitopatología. 20(1):8-12 .

Rios, Y. M., F. Castrejón-Ayala, N. Robledo, I. León, G. Rojas y V. Navarro.Chemical. 2003. Composition and Antimicrobial Activity of the Essential Oils from Annona cherimola (Annonaceae). Revista de la Sociedad Química de México. 47(2).
Castrejón G. V. R., G. Nieto, J. Valdés, F. Castrejón-Ayala y J. C. Rojas. 2003.
The Antennal Sensilla of Zamagiria dixolophella Dyar (Lepidoptera: Pyralidae). Annals of the entomological society of America. 96: pp. 672-678.
Castrejón Federico, A. Virgen and Julio C. Rojas. 2006. Influence of Chemical Cues from Host Plants on the Behavior of Neonate Estigmene acrea Larvae (Lepidoptera: Arctiidae). Environmental Entomology 35(3) pp. 700–707.

Castrejón, V., J. Cibrián , J. Romero y M. Camino. 2000. Mating frecuency in wild females of Copitarsia consueta (Lepidoptera: Noctuidae). Florida Entomologist. 83: 374-376.
Camino, L., M. Hernández, M. Gutiérrez, V. Castrejón, R. Arzuffi, A. Jiménez y F. Castrejón. 2000. Use of Rhyncho-Lure (rhynchophorol), the male aggregation pheromone of Rhyncholphorus palmarum L. in Costa Grande, Guerrero, Mexico. ASD Oil Palm Papers 20: 1-8.
Camino Lavin, V. Castrejón, R. Figueroa, L. Aldana y Ma. Elena Valdes . Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) attacking Polianthes tuberosa (Liliales: Agavaceae) in Morelos, Mexico. 2002
M. Florida Entomologist. 85: 392-393.
Castrejón, V., Guadalupe Nieto, Jorge Valdez, Federico Castrejón y Julio Rojas. 2003. The antennal sensilla of Zamagiria dixolophella Dyar (Lepidoptera: Pyralidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 96: 672-678.
Castrejón, V., M. Aluja, R. Arzuffi y P. Villa. 2004. Two low-cost food attractants for capturing Toxotrypana curvicauda Gerstaecker (Diptera: Tephritidae) in the field. Journ. Econ. Entomol. 97: 310­315.
E. Malo, V. Castrejón, L. Cruz, y J. Rojas. 2004. Antennal sensilla and electrophysiological response of male and female Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) to conspecific sex pheromone and plant odors. Ann. Entomol. Soc. Am. 97: 1273-1284.
Romero, R. A., R. Arzuffi, J. Valdez, M. A. Moron, F. Villalobos y V. Castrejón. 2004. Sensoy organs in the antennae of Phyllophaga obsoleta (Coleoptera: Melolonthidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 97:
1306-1312. Castrejón, V., y J. C. Rojas. 2006. Calling behavior of Zamagiria
dixolophella Dyar (Lepidoptera: Pyralidae). Florida Entomologist. 89:
83-84.

Franco-Archundia, S. L., Jiménez-Pérez A., Luna-Léon, C. y Figueroa-Brito
R. 2006. Efecto tóxico de semillas de cuatro variedades de Carica papaya (Caricaceae) en Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Folia Entomológica Mexicana. 45: 171-177.
Jimenez- Perez, A. y Villa-Ayala, P. 2006 Size, fecundity and gonadic maturation of Toxotrypana curvicauda (Diptera: Tephritidae). Florida Entomologist 89: 194-198.
Flores-Moctezuma, H. E., R. Montes-Belmont, A. Jimenez-Perez, y R. Nava-Juarez. 2006. Pathogenic diversity of Sclerotium rolfsii isolates from Mexico, and potential control of southern blight through solarization and organic amendments. Crop Protection 25: 195-201.
Jimenez-Perez, A., Q. Wang y N. Markwick. 2004. Intrinsic rate of natural increase in ‘Cnephasia’ jactatana Walker (Lepidoptera: Tortricidae) a pest of kiwifruit. New Zealand Entomologist 27: 109-112.
Jimenez-Perez, A. y Q. Wang. 2004. Male remating behavior and its effect on female reproductive fitness in Cnephasia jactatana Walker (Lepidoptera: Tortricidae). Journal of Insect Behavior. 17: 675-684
Jimenez-Perez, A. y Q. Wang. 2004. Effect of body weight on reproductive performance in Cnephasia jactatana (Lepidoptera: Tortricidae). Journal of Insect Behavior. 17: 511-522
Jimenez-Perez, A. y Q. Wang. 2004. Sexual selection in Cnephasia jactatana (Lepidoptera: Tortricidae) in relation to age, virginity and body size. Annals of the Entomological Society of America. 97: 819­824.
Jimenez-Perez, A. y Q. Wang. 2003. Effect of mating delay on the reproductive performance of Cnephasia jactatana Walker (Lepidoptera: Tortricidae). Journal of Economic Entomology 96: 592­598.
Jimenez-Perez, A., Q. Wang y N. Markwick. 2003. Remating behavior of Cnephasia jactatana Walker (Lepidoptera: Tortricidae) females. Journal of Insect Behavior 16: 797 – 809.
Jimenez-Perez, A. and Q. Wang 2003. Oviposition behavior of ‘Cnephasia’ jactatana Walker (Lepidoptera: Tortricidae) on kiwifruit. New Zealand Entomologist 26: 109-111.
Allan, R., Q. Wang, L. Davis y A. Jimenez-Perez. 2002. Wiseana copularis larvae (Hepialidae: Lepidoptera): laboratory rearing procedures and effect of temperature on survival. New Zealand Journal of Agricultural Research 45: 71-75.
Jimenez-Perez, A., Q. Wang y N. Markwick. 2002. Adult activity patterns of Cnephasia jactatana Walker (Lepidoptera: Tortricidae). New Zealand Plant Protection 55: 374-379.
Jimenez-Perez, A. y Q. Wang. 2001. Growth and reproduction of “Cnephasia jactatana” Walker (Lepidoptera: Tortricidae) under two rearing systems. New Zealand Entomologist. 24: 75-77.
Jimenez-Perez, A Y P. Villa Ayala 2006. Primer reporte de la biología reproductiva de Toxotrypana curvicauda en un hospedero alternativo Jacaratia mexicana. Entomología Mexicana 5: 458-463.
Sánchez-Arriaga, J., C. Catalán-Heverástico, V. M. Domínguez-Marquez, H. Lanz-Mendoza, A. Jiménez-Pérez Y R. Figueroa-Brito. 2006. Actividad insecticida de Hippocratea excelsa (Hippocrateaceae) sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Entomología Mexicana 5: 983-988.
Romero-López, A. A., Jiménez-Pérez, A y Figueroa-Brito, R. 2005. Dieta alternativa para la cría de Phyllophaga obsoleta (Coleoptera: Melolonthidae). Entomología Mexicana 4: 201-205.
Jiménez-Pérez, A. y Villa-Ayala P. 2005. Aspectos de la biología reproductiva de Toxotrypana curvicauda (Diptera:Tethritidae). Entomología Mexicana 4: 196-200.

Roberto Montes Belmont e Hilda Elizabet Flores Moctezuma, “Combate de Fusarium thapsinum y Claviceps africana mediante semillas de sorgo tratadas con productos naturales.”, publicado en Manejo Integrado de Plagas, Costa Rica, vol. 61, pág. 23-30, 2001.
Roberto Montes Belmont, Ignacio Méndez Ramírez e Hilda Elizabet Flores Moctezuma. “Relationship between sorghum ergot, sowing dates and climatic variables in Morelos, Mexico”, publicado en Crop Protection. Inglaterra, vol. 21, pág. 899-905. 2002.
Roberto Montes Belmont Hilda Elizabet Flores Moctezuma.” Alternate Host of Claviceps africana Frederickson, Mantle and de Millano, Causal Agent of Sorghum Ergot in the State of Morelos, Mexico”, publicado en Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 21, pág. 66-66. 2003.
Roberto Montes Belmont, Ignacio Méndez Ramírez e Hilda Elizabet Flores Moctezuma. “Impact of Planting Dates and Climatic Factor on the Incidence and Severity of Sorghum Grain Mold in Morelos, Mexico”,. Plant Disease. Estados Unidos. Vol. 87. pág. 1139-1143. 2003.
R. Pérez-Pacheco, C. Rodríguez-Hernández, J. Lara-Reyna, R. Montes-Belmont Y G. Ramírez-Valverde. “Toxicidad de aceites, esencias y extractos vegetales en larvas de mosquito Culex quinquefasciatus”, publicado en Acta Zoológica Mexicana. Vol 20. pág. 141-152. 2004.
R. Pérez-Pacheco, C. Rodríguez-Hernández, J. Lara-Reyna, R. Montes-Belmont Y G. Ramírez-Valverde. “Susceptibilidad de larvas de mosquitos Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say. (Diptera: Culicidae) al parasitismo del nematodo Romanomermis iyengari (Welch), publicado en Folia Entomológica Mexicana.Vol. 42. pág. 321-327. 2003.
R. Montes-Belmont, I. Méndez-Ramírez, H. F. Flores-Moctezuma y M. Mundo-Ocampo. “Hongos y nemátodos en raíces y bulbos de cebolla (Allium cepa L.) en el Estado de Morelos”. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 300-304. 2003.
R. Pérez-Pacheco, C. Rodríguez-Hernández, J. Lara-Reyna, R. Montes-Belmont, G. Ramírez-Valverde y L. Martínez, Martínez. “Parasitismo de Romanomermis iyengari en larvas de tres especies de mosquitos en laboratorio y en Anopheles pseudopunctipennis en campo. Agrociencia 38: 413-421. 2004.
H. E. Flores-Moctezuma, R. Montes-Belmont Jiménez-Pérez, A. and R. Nava-Juarez. Pathogenic diversity of Sclerotium rolfsii isolates from Mexico and its potential control through solarization and organic amendments. Crop Protection (aceptado).
J. Hernández-Jiménez, R. Montes-Belmont H. E. Flores-Moctezuma, R. Nava-Juarez y J. Chanona-Pérez. .Desarrollo de Aislamientos de Sclerotium rolfsii en Medios de Cultivo y su Caracterización Morfológica. Revista Mexicana de Fitopatología. (aceptado). 2004.
Montes-Belmont, R. and Prados-Ligero, A. M. 2006. Influence of plant extracts on Sclerotium cepivorum development. Journal of Plant Pathology 5: 373-377.

Sepúlveda-Jiménez G., Rueda-Benítez P., Porta H. y Rocha-Sosa M. 2005. A red beet (Beta vulgaris) UDP-glucosyltransferase gene induced by wounding, bacterial infiltration and oxidative stress. Journal Experimental Botany 56: 605-611
Sepúlveda-Jiménez G., Trejo-Tapia G., Trejo-Espino J. L. Bermúdez Torres K y Rodríguez-Monroy M. (2005). La producción de las especies reactivas de oxígeno en las interacciones de las plantas con patógenos. Revista Mexicana de Fitopatología 23(3)
Sepúlveda-Jiménez G., Rueda-Benítez P., Porta H., y Rocha-Sosa M. (2004). Betacyanin synthesis in red beet (Beta vulgaris) leaves induced by wounding and bacterial infiltration is preceded by an oxidative burst. Physiological and Molecular Plant Pathology 64(3):125-133.
Sepúlveda-Jiménez G., Porta H., y Rocha-Sosa M. (2003). La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Revista Mexicana de Fitopatología. 21(3): 355-367.

Hernández-Rodríguez A., Heydrich-Pérez M., Velázquez-del Valle M. G., Hernández-Lauzardo A. N. 2006. Perspectivas del empleo de rizobacterias como agentes de control biológico en cultivos de importancia económica. Revista Mexicana de Fitopatología 24 (1): (en prensa).
Hernández-Lauzardo A. N., Bautista-Baños S., Velázquez-del Valle M. G. and Trejo-Espino J. L. 2006. Identification of Rhizopus stolonifer Ehrenb. (Ex Fr.) Lind causal agent of Rhizopus rot disease of fruits and vegetables. Revista Mexicana de Fitopatología 24 (1): (en prensa).
Bautista-Baños S., Hernández-Lauzardo A. N. Velázquez-del Valle M. G., Hernández-López M., Ait-Barka E., Bosquez-Molina E., Wilson C. L. 2006. Chitosan as a potencial natural compound to control pre and postharvest diseases of horticultural commodities. Crop Protection
25: 108-118.
Sánchez-Rivera M.M., García-Suarez F.J.L., Velázquez-del Valle, M. G., Gutiérrez-Meraz F., Bello-Pérez L.A. 2005. Partial characterization of banana starches oxidized by different levels of sodium hypochlorite. Carbohydrate Polymers 62: 50-56.
Hernández-Lauzardo A., Bautista-Baños S., Velázquez-del Valle M., Rodríguez-Ambríz S., Corona-Rangel M., Solano-Navarro A., Bosques-Molina E. 2005. Potencial del quitosano en el control de las enfermedades poscosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 23 (2): 198-205.
Méndez-Montealvo G., Solorza-Feria J., Velázquez-del Valle M., Gómez­Montiel N., Paredes-López O., Bello-Pérez L. A. 2005. Composición química y caracterización calorimétrica de híbridos y variedades de maíz cultivadas en México. Agrociencia 39(3): 267-274.
Hernández-Rodríguez A., Hernández-Lauzardo A., Velázquez-del Valle M., Birigamana Y., Audenaert K., Hofte M. 2004. Aplicación de rizobacterias para inducir resistencia en los sistemas frijol (Phaseolus vulgaris L.)-Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. And Magnus) Lams.-Scrib. Y tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)-Botrytis cinerea Pers. Revista Mexicana de Fitopatología 22 (1): 100­105.
Hernández-Lauzardo A., Méndez-Montealvo G., Velázquez-del Valle M., Solorza-Feria J., Bello-Pérez L. A. 2004. Isolation and partial characterization of Oxalis tuberosa starch. Starch/Starke 56: 357­363.

Ramírez-Suárez, A., E. Zavaleta-Mejía, S. Osada K. , M . C. Sánchez G. and J. Valdéz C. 2002. Apossible role of Rhizoglyphus robustus Nesbitt (Astigmata: Acaridae) in transmission of Sclerotium cepivorum Berk. (Deuteromycetes: Mycelia-Sterilia). Applied Entomology and Zoology 37: 663-669.
Franco-Navarro, F. I. Cid del Prado-Vera, E. Zavaleta-Mejía y P. Sánchez-García. 2002. Aplicación de enmiendas orgánicas para el manejo de Nacobbus aberrans en tomate. Nematropica 32: 113-124.
Gómez-Rodríguez O., E. Zavaleta-Mejía, V. A. González-Hernández, M. Livera-Muñoz and E. Cárdenas-Soriano. 2003. Allelopathy and microclimatic modification of intercropping with marigold on tomato early blight disease development. Field Crops Research 83: 27-34.
Rojas-Martínez R. I; E.Zavaleta-Mejía; I. M. Lee; M. Martín; and H. S. Aspiros 2003. Classification and characterization of the phytoplasma associated with marigold phyllody in Mexico. Journal of Plant Pathology 85: 81-86. Gómez-Rodríguez, O., E. Zavaleta-Mejía, V. A. González-Hernández, M. Livera-Muñoz and E. Cárdenas-Soriano. 2003. Physiological and morphological adaptations in tomato intercropped with Tagetes erecta and Amaranthus hypochondriacus (Enviado Revista Fitotecnia Mexicana)) Ulacio-Osorio D., E. Zavaleta-Mejía, A. Martínez-Garza, and A. Pedroza-Sandoval. 2006. Options of strategies for the management of
Sclerotium cepivorum Berk. in garlic (Allium sativum, L.). (Aceptado Journal of Plant Pathology). Trujillo-Viramontes, F. , E. Zavaleta-Mejía, R. I. Rojas-Martínez y J. Lara
R. 2005. Tiempo de inoculación y nivel de inóculo, factores determinantes para el rompimiento de resistencia a Phytophthora capsici inducido por Nacobbus aberrans en Chile (Capsicum annuum). Nematropica 35: 37-44.
Leyva-Mir S. G., L. Gilchrist-Saavedra, E. Zavaleta-Mejía, and M Khaillah. 2006. Yield losses in wheat (Triticum aestivum L.) genotype inoculated with single and mixed isolates of Septoria tritici Rob Ex Desm. Agrociencia 40: 315-323.
Hernández-Anguiano, A. M., Juárez L. G., Fucikovsky Z. L., Zavaleta-Mejía
E. y González H. V. A. 2006. Impacto del almacenamiento en la brotación de bulbos de ajo y especis patogénicas de Penicillium y Erwinia asociadas. Revista Fitotecnia Mexicana 29: 1-11.
Ulacio-Osorio D., E. Zavaleta-Mejía, A. Martínez-Garza and A. Pedroza-Sandoval. 2006. Strategies for the management of Sclerotium cepivorum Berk in garlic. Journal of Plant Pathology 88: 253-261.
Apodaca-Sánchez M., E. Zavaleta-Mejía, R. García-Espinosa, S. Osada-Kawasoe y J. G. Valenzuela-Ureta. 2002. Frecuencia de campos infestados con Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici en Sinaloa, México y su control. Revista Mexicana de Fitopatología 20:1-7.
Sánchez-Pale, J. R; Zavaleta-Mejía E; Mora-Aguilera G. and L. Peréz-Moreno. 2002. Pathogenicity of four mexican isolates of Sclerotium cepivorum Berk. on three cultives of garlic (Allium sativum L. ). Agrociencia 36:103-113.
Zavaleta-Mejía, E. 2002. Rompimiento de resistencia a hongos fitopatógenos por nematodos agalladores, una hipótesis. Revista Mexicana de Fitopatología 20: 118-122. Delgadillo S. F., E. Zavaleta-Mejía, S. Osada K., A. Arévalo V., V. A. González- Hernández, D. Nieto A. e I. Torres P. 2002. Densidad de inóculo de Sclerotium cepivorum Berk. y su control mediante tebuconazole en ajo (Allium sativum L.). Revista Fitotecnia Mexicana
25: 349-354.
García-Velasco R., D. L. Ochoa-Martínez, E. Zavaleta-Mejía, G. Mora-Aguilera, y E. A. Gaytán-Acuña.2002. Características Morfológicas de Basidiosporas de Puccinia horiana Henn. en Dendranthema grandiflora Tzvele cv. Polaris. Revista Mexicana de Fitopatología 20: 213-215.
García-Velasco R., D. L. Ochoa-Martínez, E. Zavaleta-Mejía, G. Mora-Aguilera, y E. A. Gaytán-Acuña. 2003. Etiología de la marchitez del crisantemo (Dendranthema grandiflora Tzevelec) cv. Polaris. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 75-78.
Rojas.Martínez R. I., E. Zavaleta-Mejía, J. P. Martínez-Soriano and I. Ming-Lee. 2003. Identification of the phytoplasma associated with cosmos (Cosmos bippinatus Cav.) phyllody and classification by RLFP analysis of 16S rDNA. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 83-86.
Gutiérrez-Alonso J. G., Gutiérrez-Alonso O., Nieto-Ángel D., Zavaleta-Mejía E., Delgadillo-Sánchez F. y Vaquera-Huerta H. 2003. Evaluación in vitro de agentes biológicos y físicos para el control de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 199-206.
Ulacio-Osorio D., Zavaleta-Mejía E., García-Espinosa R-, Delgadillo-Sánchez F., Pedroza- Sandoval A., y Martínez-Garza A. 2003. Materia orgánica y microorganismo antagonistas como estrategias de manejo de Sclerotium cepivorum Berk. y su impacto en el progreso de la pudrición blanca en ajo (Allium sativum Mill.). Revista Mexicana de Fitopatología 21: 346-354.
Gutiérrez-Alonso.J.G., Gutiérrez-Alonso O., Nieto-Ángel D., Zavaleta-Mejía E., Delgadillo-Sánchez f. y Vaquera-Huerta H. 2003 Evaluación de resistencia a Imazalil, Prochloraz y Azoxystrobin en aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. y control de la antracnosis del mango (Mangifera indica L.) en postcosecha Revista Mexicana de Fitopatología 21: 379-383.
Apodaca-Sánchez M., E. Zavaleta-Mejía, R. García-Espinosa, S. Osada-Kawasoe y J. G. Valenzuela-Ureta. 2004. Hospedantes asintomáticos de Fusarium oxysporum Schlechtend. f. sp. radicis-lycopersici W.R. Jarvis y Shoemaker en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 22: 7-13.
Apodaca-Sánchez, M., E. Zavaleta-Mejía, R. García-Espinosa, S. Osada-Kawasoe y J. G E. Valenzuela-Ureta. 2004. Pudrición de la corona del chile (Capsicum annuum L.) en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 22: 22-29.
Delgadillo S. F., E. Zavaleta-Mejía, A. Aguilar L., A. Arévalo V. I. Torres P., R. Valdivia A. y J. A. Garzón T. 2004. Manejo de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) del ajo en Guanajuato, México. Agricultura Técnica de México 30: 41-52.
Quilambaqui-Jara M., E. Zavaleta-Mejía, G. Mora-Aguilera, F. Delgadillo-Sánchez, y A. Marín-Jarillo. 2004. Patogenicidad de tres especies de Fusarium asociadas con el declinamiento del espárrago (Asparagus officinalis L.) en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Fitopatología 22: 30-36.
Luna-Esquivel G., R. I. Rojas-Martínez, E. Zavaleta-Mejía, y O. Martínez-de la Vega. 2004. Primer Reporte del fitoplasma Pigeon Pea Witches Broom en Altamirano, Guerrero, México. Revista Mexicana de Fitopatología 22: 125-128. Cervantes-Díaz L., E. Zavaleta-Mejía, R. I.Rojas-Martínez, I. Alanís-Martínez, D. L. Ochoa-Martínez, y P. Sánchez-García. 2004. Primer Reporte de la presencia de fitoplasmas en plantas de Alstroemeria sp., en México Revista Mexicana de Fitopatología 22: 134-139.
Baños-Guevara P. E., E. Zavaleta-Mejía, Ma. T. Colinas-León, I. Luna-Romero, J. G. Gutiérrez-Alonso. 2004. Control Biológico de Colletotrichum gloeosporioides [(Penz.) Penz. y Sacc.] en Papaya Maradol Roja (Carica papaya L.) y Fisiología Postcosecha de Frutos. Revista Mexicana de Fitopatología 22: 198-205.
Martínez-Fernández E., E. Cárdenas-Soriano, E. Zavaleta-Mejía, y M. Soto-Hernández. 2004. Infección de Botrytis cinerea Pers.:Fr. en dos Cultivares de Nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzch). Revista Mexicana de Fitopatología 22: 290-298. Luna-Esquivel G., R. I. Rojas-Martínez, E. Zavaleta-Mejía y O. Martínez-de la Vega. 2004. Primer Reporte del Fitoplasma Pigeon Pea Witches Broom en Altamirano, Guerrero, México. Revista Mexicana de Fitopatologìa 22: 125-128.
Gutiérrez-Alonso, J.G. O. Gutiérrez-Alonso, D. Nieto-Ángel, D. Téliz-Ortiz,
E. Zavaleta-Mejía, y Felipe Delgadillo-Sánchez 2004. Manejo Integrado de la Antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. y Sacc.] del Mango (Mangifera indica L.) durante la Postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatologìa 22: 395-402.
García-Velasco, R., E. Zavaleta-Mejía, R. I. Rojas-Martínez, S. G. Leyva-Mir, J. Kilpatrick Simpson y G. Fuentes-Dávila. 2005. Antagonismo de Cladosporium sp. contra Puccinia horiana Henn. causante de la Roya Blanca del Crisantemo (Dendranthema grandiflora Tzvelev). Revista Mexicana de Fitopatologìa 23: 79-86. Moreno-Velázquez, M., M. de J. Yáñez-Morales, R. I. Rojas-Martínez, E. Zavaleta-Mejía, A. Trinidad-Santos y J. L. Arellano-Vázquez. 2005. Diversidad de Hongos en Semilla de Amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) y su Caracterización Molecular. Revista Mexicana de fitopatología 23: 111-118.

miércoles, diciembre 27, 2006

Programas de Asignaturas Individuales

Conceptos y diagnóstico fitosanitario I
Conceptos y diagnóstico fitosanitario II
Manejo agroecológico de enfermedades postcosecha en frutas, hortalizas y ornamentales
Ecología Química de Insectos
Manejo agroecológico de insectos
Actividad antifúngica de productos naturales vegetales
Diseño y Análisis estadístico
Fisiología y Etología de Insectos
Temas selectos de la resistencia contra patógenos
Manejo agroecológico de enfermedades
Microorganismos benéficos para la agricultura
Epidemiología vegetal
Seminario I
Seminario II
Seminario III
Vinculación con los sectores educativo, social, productivo